HIP HOP EN ESPAÑA

 

 

En el principio fue el Break Dance. A mediados de los 80 llegó la moda del baile, decenas de jóvenes, e incluso cientos en las grandes ciudades, se dedicaban a bailar con la música llegada de Norte-América, se trataba del electro y el rap que aquí se le nombró de modo genérico como "break-dance", asimilándolo al baile.

Cuando la moda pasó, solo ciertos aficionados con suerte lograban conseguir discos de un estilo que evolucionaba y se afianzaba a pasos agigantados. El apoyo por parte de prensa o radios era nulo y solo los habitantes de pueblos o ciudades con una base militar americana cerca podían acceder de forma sencilla al movimiento.

Con el tiempo comenzaron a circular las primeras maquetas de grupos españoles y desde hacía tiempo se comenzaba a ver los tags y graffitis, aquello coincidió con el afianzamiento del hip hop americano, grupos como Public Enemy o Run DMC arrasaban y algún espabilado trató de aprovechar el tirón aquí en España.

Entre el 88 y el 89 se editaron los recopilatorios Hip Hop Madrid, Navidad Hip Hop, Rap in Madrid y Rap de aquí. Se intentaron vender como la muestra de un movimiento repleto de fuerza. Pero los grupos eran demasiado inmaduros, algunos apenas tenían un repertorio de dos o tres canciones y lo peor de todo, los mejores se quedaron fuera.

Aquello se planteó como un negocio y se buscaba marionetas, no actitudes reales. El resultado fue desolador. En lo musical se consiguieron canciones que como mucho llegaban a ser graciosas o curiosas y para el movimiento se consiguió que mucha gente le cogiese "manía", por el bombardeo que se le dio: reportajes en dominicales, televisión y radio repletos de incorrecciones y donde se apelaba al graffiti como comodín para rellenar y dar un aire callejero a lo que se exponía.

De la gente del movimiento hubo gente que entró en el torbellino y se undió, otros que lo miraron con expectación y otros que simplemente lo ignoraron.

Un año después cinco grupos de aquella movida habían logrado grabar un LP en solitario y en el 91 no quedaba nada de aquello. Nombres como Sindicato del Crimen, DNI, Sweet, MC Randy & DJ Jonco, Estado Crítico, etc... simplemente desaparecieron.

De forma paralela a esto el Hip Hop llegaría a España por otra vía. El Hip Hop compartía con el Punk el espíritu rebelde y grupos como TDeK, Kortatu, Seguridad Social u Os Resentidos se sintieron identificados con el movimiento que venía de américa.

TDeK incluiría los temas "Soy un desastre" y "Pesadilla" en su disco "Como una pesadilla" (Fonomusic 88) y poco después se reconvetirían en Masters TDeK con un sonido a mitad de camino entre el hardcore-rap y el hip house. Kortatu utilizaría el rap en su disco "Kolpez Kolpe". Seguridad Social comenzaría el camino del triunfo con "Que te voy a dar". Y Os Resentidos abrazarían el rap como un herramienta más para su música. A la vez, Julián Hernandez (Siniestro Total), junto a unos amigos montaría "Freddy Krueger y los Master del Universo", en principio era una broma que con el devenir del tiempo se convertiría en Def Con Dos.

Cuando comenzaba el principio del fin para la primitiva movida rapera española aparecerían el "Segundo Asalto" de Def Con Dos y el primer disco de Negu Gorriak, grupo formado por miembros de Kortatu y M-Ak.

El tiempo pasaba, la industria discográfica daba la espalda a los grupos pero el movimiento en el extranjero seguía fuerte y mostrando una evolución y una creciente riqueza musical admirable.

En el 92 Def Con Dos seguían funcionando, Negu Gorriak ya eran admirados en el interior y el exterior, y aunque siendo éstas, propuestas heterodoxas donde se daban cita el rap y los sonidos metálicos, lograron poner a flote la credibilidad del Hip Hop en este país. En este año aparece Foreigh Nation, una propuesta abierta, variada, aunque totalmente dentro de la ortodoxia del movimiento. En el grupo se daban cita un Zaragozano, un Panameño y un tipo de Florida, el resultado fue el mejor disco de rap grabado en España hasta entonces, y uno de los pocos dignos.

En esta época los grupos de jóvenes asiduos al movimiento se mueven con cautela, y a nivel totalmente underground aparecen los primeros experimentos de grupos. Además gente como Los Sencillos montan proyectos paralelos (Love Proyect) y Lions in Loves realiza una mezcla excitante de jazz, funky y rap y comienzan a desaparecer los complejos...

Llega los meses finales del 93 y la tenebrosa experiencia pasada está superada y casi totalmente olvidada.

De estas fechas a estos momentos aparecen decenas de grupos, que por un lado se mueven dentro de un total amateurismo y por otro se muestran totalmente cautos e incluso recesolosos de los medios de masas. Las radiofórmulas, la televisión y la prensa son frecuente objetivos de crítica en las canciones y además florecen fanzines, algunos programas en radios libres y se organizan colectivos.

La importancia de las posses o colectivos es fundamental para el presente y el futuro del estilo. Algunas no pasan de simples grupos de amigos, pero otras organizan conciertos, concentraciones, realizan fanzines e incluso distribuyen material, nombres como El Puto Klan, Respeto Mutuo, Who is mother fucker, los prometedores Zaragoza Zulu, T.D.P., o G.A.D. (integrados en la organización de apoyo a Def Con Dos, el Escuadrón de las Sombras), intentan mantener vivo el movimiento y proyectarlo hacia el futuro.

El arte del graffitti no ha retrocedido y hay numerosos fanzines dedicados por entero a ellos.

En lo musical, la firme voluntad de no plegarse a la mercadotecnia se paga en una difícil propagación de las canciones, que salvo contadas excepciones solo se plasman en maquetas. La aventura del montar un grupo suele estar en mente de todo aficionado el estilo y muchos comienzan como bromas o experimentos y se quedan en eso, pero otros prosperan. Grupos como A.D.N., Contratodo, C.L.A.A.N., DJ Cowboy, Discípulos del Micro, Descompás, Estado Permanente, Eddine Said, Folk Opponent, Genoración, Jazz Two, K.B.P. Posse , La Puta O.P.P ., Los Verdaderos Creyentes de la Religión del Hip Hop, Ney-Rival, Nazión Sur , 7 Notas 7 colores , T.H.C., U.N.O., Voz en Off, Libertad Provisional sin Fianza , (957) Kolt , Berre del Buyete , Anarkía +, Da Nuttz, Willy Crook, DJ Pota$, Kase O, Claan, !Que pasa!, Zona prohibida, Hardcore Street, Gansta Squad, y otros muchos se mueven mediante maquetas.

Otros han logrado editar plásticos: los increibles y salvajes El Club de los Poetas Violentos, los interesantes Parafunk, los prometedores Eat Meat, los comeciales Txaboo y 7-7-Black, el talentoso Qun y los coloristas Mission Hispana.

Por otra parte la presencia de Negu Gorriak , Def Con Dos y Os Resentidos ha conseguido por una parte que los b.boys y b.girls vean al hardcore como un movimiento hermano y por otra que parte del público punk, heavy o hardcore vean con respeto al rap. Esto ha propiciado multitud de bandas que abrazan al rap como un elemento más de su música, logrando en la mayoría de los casos unas excitantes fusiones: Lin Ton Taum, Os Diplomaticos do Monte Alto, el primer mini-LP de Psilicon Flesh, Dixebra, DUT, Afraid to Speak in Public...

lee tambien: EL HIP HOP EN ESPAÑA