Allen Stewart Konisberg, que es el verdadero nombre de Woody Allen, nació en el Bronx, New York, el primero de diciembre de 1935. Fue un pésimo estudiante en la New York University y en el City College. Pero esto tampoco le preocupaba excesivamente. A los quince años ya trabajaba, después del colegio, ofreciendo ideas – unas doscientas diarias – para una empresa de publicidad. Posteriormente entró en la televisión, escribiendo “sketches” más o menos divertidos. Su actividad crece notablemente entre mediados y finales de los años cincuenta, cuando publica sus primeros artículos en revistas prestigiosas como Evergreen o New Yorker. En Greenwinch Village empieza también su actividad teatral, refrendada en dos obras que alcanzan un importante éxito de crítica y público. Son Don’t drink the water y Play it again, Sam, y de esta última nacerá en el futuro Sueños de seductor. También aparece como actor en televisión y en algunos “night clubs”. Poco a poco, pero de forma cada vez más continua, Allen se da a conocer en su país.

Woody Allen ha hablado muchas veces de su vida y en general lo hace de forma jocosa. Afirma que es más bien bajito y de pelo rojizo, ha negado múltiples veces que sea un intelectual (asegura que lo parece por las gafas, pero que sin ellas parece una pequeña comadreja), y que no frecuenta los teatros ni otros actos culturales. Lo que sí frecuenta desde hace más de cuarenta años es el psicoanalista. Aunque se trate de disculpar en alguna ocasión, no hay duda que Allen da la imagen de un auténtico paranoico, neurótico y esquizofrénico. Es significativo que  haya declarado que la paranoia, la ansiedad, la alienación y la inseguridad son áreas fructíferas para la comedia. Todos estos conceptos están integrados en su obra y forman parte del hombre de hoy. Otro de los aspectos de su vida que han influido notablemente en sus obras es su devoción por el jazz. Woody toca principalmente el clarinete (aunque también se defiende con el saxo soprano y el piano), todos los lunes desde hace casi treinta años con la New Orleans Funeral and Ragtime Orchestra en el Michael’s Pub de Manhattan.

Por otra parte, desde su primera película, Allen ha manifestado un interés desmedido, casi absoluto, por dos constantes – el sexo y la muerte – que se repetirán cíclicamente en su obra. Sobre estos dos temas Allen ha armonizado el nexo de sus películas, de manera que todo gira en torno a esos dos conceptos que han condicionado su propia existencia y su modo de vida. Toda película de Allen se puede definir como un pequeño panfleto, atractivo, hermoso, simpático, relativamente agradable, de desigual riqueza, donde se dan cita sus transcendentes meditaciones y particulares acercamientos a las cosas cotidianas, vulgares, que confortan su universo. Para comprobarlo he aquí dos ejemplos:

-No creo en Dios, ni en la ciencia, ni en los cambios políticos.

-Entonces, ¿en qué crees?

-Solo creo en el sexo y la muerte, dos cosas que ya he experimentado. (El dormilón)

-Todo es masturbación mental...

-¡Ah!, por fin llegamos a un tema del que sabes algo.

-Oye, no te metas con la masturbación. Es hacer el amor con alguien que amo.

(Annie Hall)

 

En cuanto a su obra, cuando Allen había realizado sus primeras cinco películas, la mayoría de la crítica especializada vio en él a un vulgar artesano, con cierta personalidad, algo inteligente y con agudo sentido del humor. Annie Hall supuso la revelación absoluta. Sus cintas posteriores, aún manteniendo las constantes de sus primeras películas, suponen una monstruosa diferencia con respecto a sus primeros films. Con Annie Hall y Manhattan Allen se acerca a su cima como guionista y director, sin embargo en los 80 se embarca en proyectos extraños, influido por sus admirados Bergman y Fellini y realiza varias películas de escaso éxito de crítica y público como Interiores o Recuerdos. A mediados de esa década, con La rosa púrpura del Cairo, Allen comienza a retomar su mejor cine, alternándolo con algunos dramas, y realiza alguna de sus mejores películas (Hanna y sus hermanas, Delitos y faltas, Maridos y mujeres...). A partir de entonces y ya en la década de los 90 el cine de Allen ha mantenido un altísimo nivel, filmando algunas de sus películas más divertidas e inteligentes como Misterioso asesinato en Manhattan o Desmontando a Harry

 

Filmografía

 

Como director:

(1969) Toma el dinero y corre *

(1971) Bananas *

(1972) Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar*

(1973) El dormilón *

(1975) La última noche de Boris Grushenko *

(1977) Annie Hall (4 Oscars) *

(1978) Interiores

(1979) Manhattan *

(1980) Recuerdos *

(1982) La comedia sexual de una noche de verano *

(1983) Zelig *

(1984) Broadway Danny Rose *

(1985) La rosa púrpura del Cairo

(1986) Hannah y sus hermanas (3 Oscars) *

(1987) Días de radio

(1987) Septiembre

(1988) Otra mujer

(1989) Edipo reprimido (en Historias de Nueva York) *

(1989) Delitos y faltas *

(1990) Alice

(1991) Sombras y niebla *

(1992) Maridos y mujeres *

(1993) Misterioso asesinato en Manhattan *

(1994) Balas sobre Broadway (1 Oscar)

(1995) Poderosa Afrodita (1 Oscar) *

(1996) Todos dicen “I love you” *

(1997) Desmontando a Harry *

(1998) Celebrity

(2000) Acordes y desacuerdos

(2001) Granujas de medio pelo *

 

Como guionista:

(1965) ¿Qué tal, Pussycat? (dir. Clive Donner) *

(1966) What’s up, Tiger Lily (dir. Henry G. Sapersteln) *

(1969) Los USA en zona rusa (Don’t drink the water) (dir. Howard Morris)

(1972) Sueños de seductor (Play it again, Sam) (dir. Herbert Ross) *

 

Solo como actor:

(1967) Casino Royale (dirigida por John Houston, Ken Hughes, Val Guest, Robert Parrish y Joe McGrath)

(1976) La tapadera (The front) (dir. Martin Ritt)

(1990) Escenas en una galería (dir. Paul Mazursky)

(2000) Cachitos picantes (dir. Alfonso Arau)

 

Sus libros

(1971) Getting even

(1974) Como acabar de una vez por todas con la cultura

(1976) Sin plumas

(1980) Perfiles

 

Sobre Woody Allen:

·          Juan Carlos Rentero: Woody Allen. Ediciones JC

·          Eric Lax: Woody Allen. La Biografía. Ediciones B

·          Wild Man Blues (Documental)

 

* Películas en las que intervino también como actor