“Aterrorizó al país por medio del crimen y el terrorismo,

y simboliza el delito que deformó gravemente la historia nacional”

 

--ARMANDO BENEDETTI JIMENO

 

 

por

Leeza Osipenko

Espanol 335: Culturas de Latinoamerica

Profesor: Hector Dominguez

25 de Abril, 2000

 

 

 

 


 

 

Copyright a 2000. Elizaveta Osipenko

 

La cultura de un pais o de un grupo de gente esta formada por muchos diversos factores, se arraiga en las tradiciones y en la historia, es influenciada por las fuerzas exteriores como el turismo y las innovaciones tecnológicas.  Al mismo tiempo, hay ejemplos en la historia cuando una persona gana el control y cambia la cultura de una sociedad usando su influencia y popularidad.  Adolfo Hitler en Alemania o Vladimir Lenin en Rusia son las figuras históricas que totalmente cambiaron la cultura de sus países.  Ellos han arreglado a producir unas nuevas ideologías para reestructurar sus sociedades.  En Colombia, Pablo Escobar un tipo de estas personas.  Sin ser un populista, ganó suficiente influencia y el control del país.  El nombre de Escobar es trágicamente conocido en todo el mundo.  El fue un millonario con un poder inmenso, el rey de los narcotraficantes y probablemente el bandido mas famoso del siglo XX.  Escobar tomo la vida de hacendados, periodistas, policías y militares, gobernadores y políticos, magistrados, procuradores y cuatro candidatos presidenciales (El Tiempo).   Su banda de narcotraficantes fue más poderosa que el gobierno colombiano y la violencia de sus grupos mafiosos amenazaron el país entero.  “Por el fin de los 1980s ha ido al punto donde era nadie quien Escobar no podría comprar, aterrorizar, o eliminar en entera Colombia" (Guillermo Prieto, 9).

 

El narcotráfico es un gran problema en Colombia e influye no solamente en la economía y la política del país, pero también en la cultura porque hay siempre una conexión entre la vida cultural y la situación económico-política.  Vamos a ver cuales pre-condiciones existieron en Colombia que produjeron el narcotráfico y permitieron tantas personas como Escobar llegar al poder.   Las exportaciones del plátano y del café no trajeron suficientes ingresos en el país y en general, la situación económica en Colombia siempre fue bastante difícil que producía una cultura de la pobreza con los robos y la violencia.  El narcotráfico se desarrollo en Colombia no solamente por la buena localidad geográfica pero también porque en una sociedad donde no hay una economia estable, es más fácil lanzar las actividades ilegales.  Para Escobar su comunidad creaba las condiciones especificas para ganar el poder.  El viene desde Antioquia donde en la formación cultural los mitos han jugado un papel predominante.  Uno de ellos fue “la presentación de su sociedad como igualitaria, blanca, trabajadora y colonizadora.  Este mito ha sido esencialmente un medio de control social de los grupos dirigentes y ha contribuido a hacer ver una sociedad homogénea, donde de hecho han existido grandes fragmentaciones” (El Tiempo).

 

El narcotráfico producía una cultura criminal en Colombia.  “Parte de la fuerza de la subcultura de la mafia está en que retoma los ‘valores’ y los signos culturales del ancestro regional” (El Tiempo).  Lo que puede caracterizar tanta cultura es la perversa simbiosis de una religión sin valores y la economía.  La aun más perversa entre religiosidad y violencia (pedirle a la Virgen por el buen suceso del próximo asesinato); la superstición, la cultura del ‘guapo’, del aventurero, del cuchillero, del ‘honor’ que tan efectivamente ha servido de soporte a todas las violencias.

 

Escobar terminó con un gran parte de la inteligencia de su país y al mismo tiempo sus actos terroristas limitaron la vida cultural en las ciudades y especialmente en Bogotá. Las salas del cine son mas vacías ahora [1989] después de que una bomba pequeña explotara en el baño de un cine (Guillermo Prieto, 6).  Los colombianos preferían pasar el tiempo en sus casas donde era menos peligroso.  Es algo raro para la cultura latina donde toda la vida social pasa en la calle.  El miedo de los bombardeos y los secuestros crearon una situación muy difícil para los padres porque ellos no sabían que podía pasar con sus hijos en la escuela o en la calle.  “Por ejemplo, un crecimiento de las bombas durante el fin de semana en las escuelas primarias esta manteniendo a los niños en sus casas mientras se reconstruyen” (Guillermo Prieto, 6).  Escobar produjo un ambiente de miedo en el país donde la gente estaba asustada de estar alrededor de los políticos, periodistas y de jueces puesto que ellos eran los blancos primarios de ataques armados y del secuestro.   Usualmente, “en Colombia, cualquier reunión de mas de seis personas, eventualmente se convierte en un baile” (Marquez, 24).  Pero durante las guerras de los narcotraficantes, la gente estaba aislada y las calles y los restaurantes estaban tan vacíos por la tarde que un político famoso describió a Colombia como un "país que se siente como alguien hubiera apagado la luz.”  Durante la era de Escobar Colombia estaba un país en un estado ni de paz ni de guerra.

 

            Los cambios en la cultura de Colombia afectaron no solamente la inteligencia de las ciudades que quería cambiar la situación en su país pero también hay una población indígena en el campo que sufría muchísimo por la causa de Escobar y el comercio de las drogas.  Por 500 anos, los indios -- Guambianos, Wounaan, Orewas, Paez, etc. se han opuesto a la cultura del mundo exterior, preservando su lenguaje, costumbres y la estructura comunal de la aldea en la cara de probabilidades abrumadoras.  Pero las cosas cambiaron rápidamente cuando la industria de la producción de heroína entró en Colombia. Las brumosas alturas de las montañas norteñas de los Andes fueron ideales para las crecientes amapolas. En los últimos años con la invasión a las tierras de los indios, vino una influencia de las armas que producía la violencia y la desintegración social.

 

            Los lideres de los grupos indígenas dicen que la industria de la heroína es la amenaza mas seria a sus culturas desde la conquista espanola porque los 300.000 indios de los estados de Cauca y de Choco están mal equipados para la entrada al mundo capitalista de los traficantes de la droga (The Latin American Alliance).  No estaban  preparados para la violencia producida por los narcotraficantes y sus escuadrillas paramilitares.   En un área descuidada por el gobierno durante mucho tiempo, los narcotraficantes están dando prestamos con extensos intereses, y están pagando los, altos salarios para que los nativos produzcan las amapolas y la cosecha -- el latex del opio - la materia prima de la heroína y de la morfina.  Antes los indios usaban esa tierra para cultivar tradicionalmente las cebollas, el ajo, y las patatas.  Por siglos, los campesinos han labrado la tierra comunal y han sido gobernados por el Cabildo, o el grupo elegido de ancianos.  Vivieron en un sistema comunal definido como el socialismo primitivo. En este sistema, el bienestar de la comunidad era más importante que el del individuo, y el individuo ganó su identidad en la comunidad.  Pero el dinero y las armas lo están cambiando todo.

 

            La violencia y el alcoholismo en la comunidad indígena se ha levantado muchísimo en las ciudades que normalmente fueron tranquilas porque los narcotraficantes han comenzado a pagar a los cultivadores de la amapola, especialmente a los hombres jóvenes con las armas.  En la nueva economía del narcotráfico los trabajadores del campo ganaron casi doce dólares al día, doce veces mas de lo que pueden hacer como trabajadores en campos tradicionales.  Mientras que un gramo de latex del opio se vende por $1.80, y una libra de las cebollas por 4 centavos (The Latin American Alliance).

 

¿Ha hecho Escobar algo bueno para su país?  Durante los anos de su influencia, Colombia ha gozado de un desarrollo en la construcción, y de una extensión fenomenal en el sector de los servicios públicos – los restaurantes, boutiques, salones del pelo, y las agencias de viaje - beneficiaron solamente a los ricos.  Todo esto fue financiado en gran parte con el dinero de la droga.  Las clases medias o más bajas no tuvieron el acceso a estos servicios lujosos. Lo único bueno que Escobar hizo para su país fue la promoción del fútbol colombiano.   Ese deporte es muy popular en América Latina y es una gran parte de la vida social.  Claramente todos los triunfos del fútbol colombiano se deben a Escobar.  A Escobar le encantaba el fútbol e invirtió mucho dinero en los equipos nacionales.  Higuita – el mejor jugador del fútbol colombiano – llamo a Escobar a “un buen hombre," y lo elogió como alguien que " supo poner el recurso natural del país a buen uso."  Escobar solamente compraba a Higuita, pero él lo veía como un Dios.

 

Escobar fue un gran hombre de negocios.  Sus acciones claramente fueron ilegales, pero su impacto fue tan grande que transformaron el sistema monetario del país y toda la organización del comercio. Él también trajo cambios espirituales y estéticos. Junto con el resto del comercio de las drogas, Escobar ha reestructurado el mundo del arte, inflando los precios para los pintores que él favorece a unos niveles que serían mas altos que en París o Nueva York. En Colombia, Escobar introdujo la cultura del consumismo.  Los colombianos que tengan dinero empezaron a valorar las cosas materialistas más que las cosas sociales.  Es típico para las sociedades capitalistas y esa tendencia no fue bienvenida en Colombia.  En algún momento en su vida Escobar buscó la aceptación social pero claramente no le fue posible.  Al final de su vida Escobar no podría permanecer mas de seis horas en un punto, y sus propios guardaespaldas le dieron la espalda.   Sus servicios de seguridad, y sus propios instintos animales para la supervivencia, no sirvió de nada.  (Marquez, 289).  Escobar fue asesinado en 1993.

 

Ahora, puesto que han ido a Escobar por siete anos, la situación de Colombia ha mejorado, pero el país permanece muy corrupto y dominado por los narcotraficantes. Como Margarita Jacome me dijo que hoy, Bogotá representa un ejemplo claro de una cultura de la pobreza.  En general la situación es más tranquila, porque hay menos actos terroristas y secuestros, pero los robos y la violencia son bastante comunes.  Estos ocurren no necesariamente por el problema del narcotráfico, pero por la causa de la difícil situación en la economía.  Y aquí podemos ver una clara conexión con el pasado.  La violencia de Escobar y otros barones del narcotráfico produjeron los problemas del presente.

 

Bibliografía

 

1. Arango, Gabriela Luz, Restrepo, Gabriel, Jaramillo, Eduardo Jaime (editores). Cultura, política y modernidad Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Centro de Estudios Sociales Bogotá: 1998.

 

2. Guerrieri, Kevin G.   Culture and customs of Colombia / Raymond Leslie Williams, Westport, Conn.: Greenwood Press, 1999.

 

3. Guillermoprieto, Alma.  “The Heart That Bleeds.”  Latin America Now.  New York:  Vintage Books, 1994.

 

4. El Tiempo.  “Los 100 Personajes Colombianos de Este Siglo: Pablo Escobar.”   [online] [Visitado: Abril 20, 2000].  Disponible en WWW (http://bogota.eureka.com.co/noticias/proyecto/personajes/pabesc.html)

 

5. Harding, Colin. Colombia: a guide to the people politics and culture. London : Latin America Bureau; New York: Monthly Review Press, 1996.

 

6. Huggins, Martha K. (ed.) Vigilantism and the state in modern Latin America : essays on extralegal  violence New York: Praeger, 1991.

 

7. Marquez, Gabriel García.  News of a Kidnapping.   New York: Alfred A. Knopf, 1997.

 

8. The Latin American Alliance.  Colombia [online] [Visitado Abril 22, 2000].Disponible en WWW: (http://www.latinsynergy.org/colombiainfo.htm)

 

9. Wade, Peter.  Blackness and race mixture: the dynamics of racial identity in Colombia  Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1993.

 

 

La DEA implicada en trato con terroristas

 

 

GERARDO REYES/ El Nuevo Herald

BOGOTA

 

 

En su lucha desesperada por atrapar al narcotraficante Pablo Escobar, los gobiernos de Estados Unidos y Colombia se aliaron a una temible organización criminal que fue responsable de la muerte de decenas de colaboradores y amigos del capo en 1993, según testimonios y documentos obtenidos por El Nuevo Herald.

 

Uno de los ex colaboradores de la organización criminal conocida como Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar) dijo a El Nuevo Herald que la DEA cohonestaba con las actividades de esa organización y algunos de sus miembros mantuvieron contactos directos con el agente de la DEA, Javier Peña, quien trabajaba en Medellín.

 

Peña era el enlace de la DEA con el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional.

 

"Los americanos se tapaban los ojos para no ver lo que Los Pepes hacían, pero ellos sabían perfectamente lo que hacían", dijo el ex colaborador de la organización que pidió ser identificado solamente como Rubén. "Al fin de cuentas teníamos el mismo enemigo".

 

Peña es hoy el subdirector de la oficina de la DEA en Colombia.

 

La ley de Estados Unidos prohibe a las dependencias del gobierno trabajar conjuntamente con organizaciones al margen de la ley y mucho menos si se trata de personas involucradas en crímenes violentos.

 

Los Pepes estaban patrocinados por el Cartel de Cali, líderes paramilitares, una legión de familiares y amigos de víctimas de Escobar y colaboradores del capo del Cartel de Medellín que a última hora decidieron "voltearse" contra su jefe para salvar su pellejo ante las amenazas contra su vida.

 

"La DEA nunca se ha comprometido deliberadamente ni condona acciones de organizaciones paramilitares o terroristas", dijo en una declaración por escrito el vocero de la DEA en Washington, Michael Chapman. "Sin embargo, la recaudación de información relacionada con actividades de narcotráfico de organizaciones como Los Pepes es uno de los papeles vitales de la DEA".

 

De acuerdo con documentos oficiales y testimonios de la época, Los Pepes fueron responsables de la muerte de centenares de personas entre quienes se encontraban familiares, abogados y lugartenientes de Escobar.

 

"Lo muertos nadie los ha terminado de contar, pero yo creo que eran un promedio de seis al día, durante casi un año", dijo Rubén.

 

Los Pepes estaban bajo el mando militar de los hermanos Fidel y Carlos Castaño, fundadores del paramilitarismo en Colombia que declararon la guerra a Escobar en respuesta a la persecución que el capo dirigió contra ellos y amigos suyos desde que se encontraba preso en la cárcel de La Catedral.

 

Fidel murió en un combate en septiembre de 1994 y Carlos es hoy el líder de los temibles grupos paramilitares de Colombia, condenados enérgicamente por el gobierno de Estados Unidos por las masacres que se han atribuido en desarrollo de su guerra privada contra la guerrilla.

   Los Castaño y otros miembros de Los Pepes, según dijo un ex asesor jurídico de Escobar, entraban y salían a la escuela Carlos Holguín, sede del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional en Medellín, que tenía como misión exclusiva la persecución de Escobar.

 

   "Es como si fueran parte del Bloque de Búsqueda", dijo el abogado. "Ahí mismo, en ese búnker, dormía Peña, el agente de la DEA".

 

   En un gesto de agradecimiento por su cooperación, dijo Rubén, el ex colaborador de Los Pepes, la Embajada de Estados Unidos expidió una visa a "Don Berna", unos de los más activos miembros de la organización para que asistiera a la Copa Mundial de Fútbol en Los Angeles en 1994.

   Don Berna fue guardaespaldas de Fernando Galeano, quien fue torturado y muerto por Pablo Escobar en la cárcel de La Catedral.

   La DEA no hizo referencia en su respuesta a El Nuevo Herald sobre el otorgamiento de la visa a Don Berna, a quien se le acusa en Colombia de dirigir una banda de mercenarios conocida como Las Terrazas, con sede en Medellín.

   El vocero de la DEA explicó que desde mediados de los años 80 hasta mediados de los 90, agentes de ese organismo así como miembros de otras dependencias del gobierno americano, "trabajaron orgullosamente con la Policía de Colombia para combatir los poderosos carteles".

   El coronel Oscar Naranjo, quien dirigía los servicios de inteligencia de la Policía colombiana durante la persecución de Pablo Escobar, dijo que había un "canal de comunicación directo entre la policía y Los Pepes" de cuya existencia sabían y se nutrían las dependencias antinarcóticos de Estados Unidos.

   Naranjo, sin embargo, negó cualquier relación de complicidad con esa organización.

   Durante casi un año de operaciones, ninguno de los cabecillas de Los Pepes fue arrestado aunque el gobierno ofreció una jugosa recompensa a quien diera información sobre ellos. Al menos en una ocasión el entonces fiscal de Colombia, Gustavo De Greiff, expresó su extrañeza por la impunidad con que operaba el grupo de mercenarios.

 

"Me parece que hay algo raro ahí", dijo de Greiff en octubre de 1992. La fiscalía ofreció protección a los parientes de Escobar.

 

Antes de la creación de Los Pepes, el Cartel de Cali trabajó conjuntamente con los organismos de inteligencia de los gobierno de los presidentes Virgilio Barco y Cesar Gaviria para dar con el paradero de Escobar.

   La colaboración fue tan cercana que el cartel utilizó la intermediación de un hermano del presidente Barco, Jorge Barco, para llevar información a los organismos de seguridad del gobierno, según documentos de la fiscalía obtenidos por El Nuevo Herald.

   En una declaración bajo juramente rendida por el jefe del cartel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela, éste mencionó el nombre del hermano del presidente como intermediario entre el cartel y el gobierno. Rodríguez relató a un fiscal colombiano la forma cómo operaba un sistema de alertas de los atentados que planeaba Escobar contra políticos, periodistas y policías.

 

Escobar cayó abatido al tratar de huir por el tejado de una casa del barrio de Los Olivos de Medellín, el 2 de diciembre. Murió descalzo y con una pistola en la mano.