(1926-1991)

 

Miles Dewey Davis III nació el 25 de mayo de 1926 en Alton, Illinois (EEUU), en el seno de una familia de clase media alta. Su madre y hermana ya sentían una gran inclinación hacia la música y eran buenas intérpretes, aunque no profesionales. A los nueve o diez años se unió a la banda del colegio, en la que comenzó a tocar trompeta, y a raíz de su entusiasmo, su padre finalmente le regaló una al cumplir sus trece años.

A partir de allí surgiría uno de los más grandes genios musicales del siglo XX, un renovador del jazz, el funk, el rock, y uno de los músicos más influyentes sobre las generaciones posteriores de la música popular. Puede discutirse la supremacía técnica de Miles Davis como intérprete frente a otros grandes, sobre todo Pendiente.htm">John Coltrane, pero nadie fue más prolífico, flexible, amplio y transgresor que él. Más de 120 grabaciones originales a lo largo de una carrera brillante, llena de impactos, cambios de dirección permanente, y un sinnúmero de experimentos, quedan como testimonio de su fiebre creadora.

 

Su primer acercamiento al jazz se produjo muy temprano, a los quince años, al comenzar a tocar en la banda Blue Devils de Eddie Randall, pero se consolidaría en el instante místico, en Saint Louis, en que fue llamado para reemplazar al trompetista de la banda de Billie Eckstine, tocando junto a Gillespie y Pendiente.htm">Charlie Parker. El mismo Davis solía recordar ese momento como, probablemente, el más importante de su vida, y confesó que su atención estaba tan centrada en la actuación de los dos grandes, que prácticamente no podía leer la partitura.

 

Apasionado por su descubierta vocación, alrededor del '44 se trasladó a New York para comenzar a estudiar en Juilliard, pero muy pronto cambió las clases por la experiencia directa de los escenarios acompañando a la banda de Coleman Hawkins, con quienes, en 1945, llegó a grabar por primera vez. Sin embargo, para fines de ese mismo año, con escasos 20 abriles, ya empezaba a acompañar a su admirado Birdie (Charlie Parker). Y ya en esa primer etapa con el saxofonista empieza a despertar el interés del público especializado por sus notorios fraseos en discos como Now's the time y Billie's Bounce.

 

En el '47 queda dentro del renovado quinteto de Parker, y a la vez empieza su larga y fructífera asociación musical con Gil Evans, con quien al año siguiente forma una nueva banda, un noneto que contó con los arreglos musicales de Evans, Gerry Mulligan y John Lewis, y que dejara para la historia una docena de grabaciones para Capitol Records que marcan el nacimiento del cool jazz.

 

Durante el año '49 viaja a Paris a participar en el Festival de Jazz, y el contacto con nuevas tendencias y distintos músicos empieza a encender su curiosidad. Entre el '51 y el '54 se une a Art Blakey y Sonny Rollins y deriva hacia la nueva corriente del hard bop, a la vez que comienza a sumergirse en una peligrosa adicción a la heroína, que lo quiebra física y mentalmente tras el lanzamiento del fantástico Walkin', obligándolo a un doloroso tratamiento de rehabilitación que lo aleja temporalmente de su carrera.

 

Pero como ocurrirá durante toda su vida, su voluntad y su pasión logran milagros, y liberado, reaparece en el '55 en el Newport Jazz Festival, ganando la aclamación unánime del público y la crítica con su versión de 'Round midnight. Inmediatamente después forma su nuevo quinteto con John Coltrane, Red Garland, Paul Chambers y Philly Joe Johnes, a los que más tarde se sumaría el extraordinario Charlie Mingus. Con ellos graba cuatro discos para Prestige, y en el 56 Columbia edita 'Round midnight y una serie de grabaciones que hicieran con Gil Evans en el '48 bajo el título Birth of the cool.

 

En esos años la banda produce discos formidables como Miles Ahead y Milestones, y Davis viaja a Paris para musicalizar la película Ascensor para el cadalso, de Louis Mallé. Con el grupo convertido en sexteto (ahora con Bill Evans y Cannonball Aderley), el fin de la decada del '50 marca en la historia dos hitos: la versión Davis y Gil Evans de Pendiente.htm">Porgy and Bess y el paradigmático Kind of Blue, considerado casi unánimemente como uno de los mejores discos de jazz de todos los tiempos, con la trompeta de Davis cambiando la técnica de la improvisación, asentándose en las progresiones modales o escalares en lugar de las armónicas, logrando un sonido nuevo y único. De todas maneras, despide la década con un confuso episodio en el que es arrestado y golpeado por la policía de New York, contrala que inicia un juicio que más tarde abandonaría.

Los años 60 comienzan con una obra prácticamente inesperada como Sketches of Spain, producto de su fascinación por la música de Joaquín Rodrigo, de la mano de Gil Evans, en la hacen una reelaboración antológica del Concierto de Aranjuez.

 

Al avanzar de lleno en esta década inicia lentamente su fascinación por la electricidad. Mientras el mundo vive el apogeo de la beatlemanía, Davis, bajo la influencia de Ornette Coleman, ensambla su nuevo grupo con niños prodigio como Herbie Hancock, Tony Williams, y  George Coleman, quien sería reemplazado posteriormente por Wayne Shorter. Con ellos comienza a incorporar elementos del soul y el funk, y su disco E.S.P. (1965) marca el comienzo del pasaje del hard bop al free jazz.

 

La electrificación de Miles iría in crescendo en la segunda mitad de los '60, y su fascinación por el sonido renovador de Jimmy Hendrix lo impulsaría decididamente a amplificar y aplicar efectos a su trompeta, incorporar guitarras eléctricas y alentar a Hancock a utilizar cada vez más teclados electrónicos.

 

El '69 la formación cambió la sección rítmica, incorporando a las futuras estrellas Chick Corea, Dave Holland y Jack DeJohnette, junto a quienes Davis se convirtió en un pionero del jazz fusion, incorporando definitivamente timbres y recursos del rock y el funk. Este team compacto produce discos como Silent Way y Bitches Brew, que alcanzan incluso a ser grandes éxitos comerciales masivos al ser catalogados como rock, atrayendo a un público que no conocía realmente este tipo de música.

 

Los comienzos de los '70 disparan desde la banda de Davis a figuras extraordinarias como John Mc Laughin, Keith Jarreth, Airto Moreyra, Joe Zawinul y Billy Cobham. Durante la primera mitad de la década, el sonido se electrifica totalmente, y en algunos de sus puntos más cercanos al rock, la banda mantiene en escena simultáneamente a dos tecladistas y dos o tres guitarristas. Los discos de esta etapa, como Live Evil, Tributo a Jack Johnson y Pangaea, son densos cúmulos de sonidos distorsionados que reflejan el estado de desasosiego de Davis, cuya vida a esta altura se había transformado en un infierno de drogas, tiroteos, presión y arrestos policiales. Un dramático choque en auto termina por desencadenar su retiro en circunstancias tan extremas que hasta sus mayores fans guardaban pocas esperanzas acerca de su retorno a la música.

 

Sin embargo, tras largos años de silencio, reaparece sorpresivamente en 1981 con The man with the horn, disco que demuestra que todas sus cualidades están intactas, y que durante su silencio a dado el siguiente paso evolutivo. El reacomodamiento de su banda integra esta vez a John Scoffield y Bill Evans, con quienes graba You're under arrest, en el que interpreta temas pop como Time After Time, de Cindy Lauper y Human Nature, de Michael Jackson arreglados para ser "cantados" por su trompeta. Su nuevo sonido lo muestra calmado, refinado y explorador, iniciando una nueva experimentación melódica.

 

Este camino lo lleva en 1986 a Tutu, donde asociado con Marcus Miller explora las posibilidades de la trompeta sintetizada, logrando un disco de climas asombrosos. Ese mismo año se divierte tocando blues con Taj Mahal y John Lee Hooker para la banda sonora del film Hot Spot, de Dennis Hopper.

 

En 1991, durante el Festival de Montreaux, Quincy Jones lo convence de volver a interpretar viejos arreglos de Gil Evans y el público y la critica lo ovacionan. Sin embargo, este momento nostálgico no representa una marcha atrás en su carrera, que finaliza con Doo-bop, en 1992, en el que se adentra en el hip-hop, incorporando rappers cantando en varios temas.

 

Su hora final de Miles llega el 28 de septiembre de 1991 en Santa Mónica, California, cuando estaba iniciando un nuevo proyecto musical con Prince.

 

A través de semejante carrera, este músico y compositor extraordinario no se detuvo ni siquiera en las posibilidades de instrumento, que en varias oportunidades cambió por el flügelhorn y los teclados; él influyó directamente en la forma en que otros músicos ejecutaban sobre el resto de los instrumentos acusticos o eléctricos, y renovó muchas veces el sentido del ensamble de los mismos y hasta su función dentro de las bandas. Con lo abundante y ecléctico de su obra, no puede hablarse siquiera de un estilo Miles Davis, sino para referirse a su forma de trabajo iconoclasta y extremista. Él irrumpía en (o lisa y llanamente creaba) un nuevo estilo, lo llevaba hasta sus límites en todos los sentidos, y al cabo de cuatro o cinco años, como si hubiese agotado por completo sus capacidades expresivas, lo abandonaba para comenzar de nuevo desde otro lugar y en dirección opuesta.

Recopilar su discografía completa es una tarea tan ardua y poco segura como probablemente inútil, ya que además de sus propios discos legítimos, la abrumadora cantidad de registros en colaboración con otros artistas, recopilaciones de grabaciones perdidas, registros en vivo, y compilaciones combinando todo ese material hace que la lista nunca pueda terminarse. Por otro lado, la enumeración de su trabajo no estaría completa sin incluir la larga lista de músicos que formó o influyó directa o indirectamente, de quienes los mencionados en esta nota son sólo una muestra mínima.

 

Probablemente la única aproximación posible a Miles Davis sea sumergirse de lleno en el jazz, y con el correr de los años, saber que uno a podido apreciar una porción considerable de su obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Discografía:

 

Doo-Bop, 1992

Amandla, 1989

Bopping the blues, 1987

Tutu, 1986

You're under arrest, 1985

Aura, 1984

Decoy, 1983

We want Miles, 1982

The man with the Horn, 1981

Circle in the round, 1979Pangaea, 1975

Agharta, 1975

Dark Magus : Live at Carnegie Hall, 1974

Big Fun, 1974

In concert live at Philarmonic Hall, 1973

On the corner, 1972

Live Evil, 1971

Black Beauty Miles Davis at Fillmore West, 1971

At Fillmore: Live at Fillmore East, 1970

A tribute to jack Johnson, 1970

In a silent way, 1969

Greatest Hits, Legacy, 1969

Bitches Brew, 1969

Miles in the sky, 1968

Filles De Kilimanjaro, 1968

Sorcerer, 1967

Nefertiti, 1967

Miles Smiles, 1966

E. S. P., 1965

Cookin'at the plugged Nickel, 1965

My funny Valentine Miles in Concert, 1964

Four & more Recorded Live in Concert, 1964

Seven Steps to Heaven, 1963

Quiet nights, 1963

Someday my prince will come, 1961

Live Miles More music from the legendary, 1961Friday Night at the Blackhawk Vol. 1, 1961

At the Blackhawk Vol. 2, 1961

At Carnegie Hall, 1961

Sketches of Spain, 1960

On green dolphin street, 1960

Live in Stockholm, 1960

Copenhagen, 1960

Kind of Blue, 1959

Porgy and Bess, 1958

Milestones, 1958Miles and Coltrane, 1958

And the Modern Jazz Giants, 1958

58 Sessions, 1958

Miles Ahead, 1957

Workin' with the Miles Davis Quintet, 1956

Steamin' with the Miles Davis Quintet, 1956

Round aabout midnight, 1956

Relaxin'with the Miles Davis Quintet, 1956

Cookin'with the Miles Davis Quintet, 1956

The new Miles Davis Quintet, 1955

The Musings of Miles, 1955

Quintet/Sextet, 1955

Blue moods, 1955

Walkin, 1954

Blue Hazel, 1954

Bag's Groove, 1954

Miles Davis and Homs, 1953

At last, 1953

Dig, 1951

Birth of the cool, 1950

Why do I love you? Rare broadcasts, 1947

Young miles Vol. 2, 1946

Young miles Vol 1, 1945

 

 

DIBUJO DE MILES DAVIS