Finalmente
en julio, Guevara aparece en el Congo, al frente de un grupo
guerrillero cubano, para luchar contra el colonialismo en ese país,
presidido por Moisés Tshombé, que contaba con el apoyo belga y,
como no, el estadounidense. El Che pronto se sintió profundamente
decepcionado por la guerrilla congoleña.
Con
sus líderes, como Laurent Kabila, pensando en mujeres y en
enriquecerse, y la desgana de los guerrilleros, con anécdotas
inverosímiles: soldados corriendo al primer petardo que suena,
haciendo "huelga de guerrilla" cuando escaseaba la
comida, etc.. El
1 de ese mes, y ante las crecientes versiones sobre el paradero
del Che, Castro lee públicamente tres cartas de despedida del
Che, una dirigida a él, otra a sus padres y la restante a sus
cinco hijos. Esta decisión sorprendió y decepcionó al Che,
puesto que ya no podría volver a Cuba. La consecuencia inmediata
en el Congo fue, como él cuenta en su diario, que sus compañeros
vieran en él, como en Sierra Maestra, a un extranjero en contacto
con cubanos.
A
fines de noviembre, el Che y el resto de cubanos, salen del Congo,
después de siete meses en una guerra absurda y ajena. En ese país,
con el nombre de Zaire, toma el poder Mobutu, hasta 1997.El
Che no quería volver a Cuba y en Dar es Salaam, en la embajada
cubana, recupera energías y reflexiona sobre la experiencia
congoleña.Fidel,
con cierta culpabilidad le pide que vuelva. El Che viaja a Praga y
permanece allí casi cuatro meses, también en clandestinidad. Y
de esa misma condición y disfrazado, regresa a Cuba, para
organizar el siguiente objetivo.
En
agosto de 1966 ingresa en Bolivia con una credencial de observador
de la OEA, afeitado y calvo, luciendo gafas. Ahora es Ramón Benítez.Allí
recorre el país conversando con los diveros grupos guerrilleros y
comienza la turba sin el apoyo del Partido Comunista Boliviano. La
experiencia es recogida en el Diario del Che en Bolivia.
El
8 de octubre de 1967 es capturado por una patrulla de rangers y
asesinado. Luego se exhibe su cuerpo a los periodistas y antes de
enterrarlo en un lugar que no fue descubierto hasta 1997, se le
cortan las manos para que no pueda ser posteriormente identificado
su cuerpo mediante las huellas dactilares.
Che
habla en una junta de United Nations (1964).
Texto
Original:
"Esta
epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas
hambrientas
de
indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados. La van a
escribir
las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes
que
tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América
Latina."
|