LUIS BUÑUEL

Buñuel con la cámara.

así son las cosas...



BIOGRAFÍA

  Salta directamente a la seccion de comentarios y fotografias de sus peliculas


Es dificil definir en pocas palabras lo que es el cine de Buñuel y sobre todo que ha significado en la historia del cine. Se trata de un cine original, poético, iconoclasta, simbólico e inteligente. Para comprender mejor su forma, tomo las notas aparecidas en su libro autobiográfico de 1.939, en las que clasifica al cine de la siguiente forma:

   a. El método Hollywood, que le rechaza a él y que él rechaza.

   b. El cine independiente, que es una variedad agotada del anterior.

   c. Otro, menos frecuente, descriptivo y objetivo que interpreta la realidad. Apela a las emociones artísticas del espectador y expresa amor tristeza y humor.

Pues bien, el cine de Buñuel pertenece sin duda, al último método.

LUIS BUÑUEL PORTOLÉS nace el día 22 de febrero de 1.900 en Calanda (Teruel). Su padre, Leopoldo se dedicaba al negocio de la ferrretería, donde hizo fortuna. Se casó a los cuarenta y tres años, con María Portolés de diecisiete, la madre de Buñuel. Luís es el primogénito de siete hijos. Sus padres se trasladan a Zaragoza. Pasa sus vacaciones en Calanda. Estudió en los Jesuítas, obteniendo excelentes notas.

En 1.917, se desplazó a Madrid donde empezó sus estudios universitarios. En principio, obligado por su padre, comienza la carrera de Ingeniero Agrónomo. Sin embargo, no le complace y en 1.924 se licencia en Filosofía y Letras. Sus amigos de residencia son Federico García Lorca y Salvador Dalí.

La gran afición de Buñuel en un principio no es el cine, sino la literatura; su auténtica vocación frustrada. Se interesa especialmente por el ultraísmo y el creacionismo. En esa época, conoce a los más importantes literatos de esa época, llegando a publicar cuentos y poesías. Muchas de las ideas aparecidas en estas composiciones literarias son utilizadas posteriormente por Buñuel en sus películas.

Su padre muere en 1.923. Impresionado por la obra de Fritz Lang "LAS TRES LUCES", decide dedicarse al cine, trasladándose a París en 1.925 y trabajando como asistente de Epstein. Participando como ayudante de dirección en las siguientes películas: "MAUPRAT", "LA SIRENE DES TROPIQUES" y "LA CHUTE DE LA MAISON USHER". Al año siguiente, ingresa en la Académie du Cinema de París.

Escribe su primer guión, para la celebración del primer centenario de la muerte de Goya (no se realizó por falta de presupuesto)en 1.927. Se desecha realizar un guión sobre la obra de Ramón Gomez de la Serna "EL MUNDO POR DIEZ CENTIMOS". La influencia de Ramón, al que conoció en su época de estudiante, es manifiesta en su obra; destacando su visión fetichista y el culto por los objetos.

Buñuel a lo largo de su carrera artística en el mundo del cine (1.928-77), creó sobre unas 30 películas. Trabajó siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales. Este alquimista del cine, creó auténtico arte con basura.

Atravesó diferentes etapas, dirigiendo en Francia, España, Estados Unidos y sobre todo en México (afortunadamente no llegó a filmar nunca en Hollywood).

El año clave es 1.928, con la colaboración de el pintor Salvador Dali, creó "UN CHIEN ANDALOU". Pelicula unánimemente considerada como una de las mejores de la historia y máximo exponente del cine surrealista. El presupuesto era de veinticinco mil pesetas, que le presta su madre. Película de una duración de sólo 17'. En su tiempo, fue duramente criticada, incomprendida e incluso prohibida. En principio, la obra se iba a llamar "EL MARISTA EN LA BALLESTA, ES PELIGROSO ASOMARSE AL INTERIOR Y UN PERRO ANDALUZ". El guión se escribió en menos de una semana. Los dos genios pretendieron crear una obra en la que ninguna de las escenas tuviera ningún tipo de explicación racional, psicológica o cultural. Evidentemente, consiguieron su proposito.

Buñuel proclama irónicamente el no significado del film. Se trata de un sueño, una serie desconectada de eventos. Todo irracionalidad e irrelevancia. Buñuel tiene una rara habilidad para convertir lo obvio en raro, y lo raro en obvio. Aptitud que se convierte en su principal marca de fábrica.

Buñuel y Dalí, volvieron a colaborar en 1.930. La película se llamaba "L´ÂGE D´OR", que se estrena en Londres el 2 de enero de 1.931. Nuevamente, la película fue prohibida durante cincuenta años y duramente criticada. Incluso se habló de excomunión. Buñuel reconoció que esta es la película que rodó con mayor libertad, al contar con el mecenazgo de los Vizcondes Charles y Marie-Laure de Noailles (esta última descendiente directa del Marqués de Sade).

En 1.932, Buñuel se aleja de la estética surrealista. Ese mismo año dirige el documental "LAS HURDES/ TIERRA SIN PAN", siendo censurado por considerarlo denigrante para España.

Durante la época comprendida entre 1.932-47, no dirigió ninguna película, limitándose a trabajos de guionista, productor e incluso a labores de doblaje de películas americanas al francés y español. En 1.935 funda la productora Filmófono con Ricardo Urgoiti.

En 1.941 Buñuel ingresa en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, como productor asociado. Ocupando con posterioridad otros cargos hasta que se vió obligado a dimitir, victima del escándalo provocado por la publicación de una biografía de Dalí.

En 1.945 Buñuel se traslada a Hollywood, si bien no llegó a dirigir. De sus proyectos abortados, destacan el rodaje de "LOS BASUREROS DE LOS ANGELES" y "LA NOVIA DE LOS OJOS ASOMBRADOS". Denise Tual, pretendió crear en la Metro-Goldwyng-Meyer una especie de laboratorio de cineastas, intentando convencer de ello al magnate propietario de la productora, Louis B. Mayer. Este, jamás había oído hablar de Buñuel, ante lo que contestó: "Si Buñuel fuese un buen director, yo lo conocería", y "si Hollywood tuviera que cambiar su método de producción, lo haría rápidamente, sin necesidad de laboratorios". Una vez mas, se demuestra el pésimo gusto de la industria cinematográfica de EE.UU. Se evidencia que la patética calidad de la inmensa mayoría de las producciones norteamericanas actuales tiene su origen (entre otras razones), en la falta absoluta de cualquier noción artística y de buen gusto entre los productores y directores de Hollywood.

En 1.946 se traslada a México, reapareciendo en las labores de dirección en 1.947, con "GRAN CASINO", con Jorge Negrete y la argentina Libertad Lamerque como protagonistas, película que fue un notable fracaso comercial y que le costo tres años de inactividad. Escribe el guión de una película que nunca filma "ILEGIBLE, HIJO DE FLAUTA", con Juan Larrea de co-guionista. Posteriormente, estuvo a punto de retomarlo.

En México vivirá 36 años, filmando más de la mitad de sus obras. En 1.949, adopta la nacionalidad mexicana.

En 1.949 estrena "EL GRAN CALAVERA", con notable éxito comercial lo que le permite estrenar en 1.950 "LOS OLVIDADOS", que provoca duras críticas hacia su persona, sin embargo, fue una película con gran exito de crítica en Europa, hasta tal punto que triunfa en el Festival de Cannes de 1.951, recibiendo el Premio de Dirección y el de la Critica Internacional. Cuenta con el apoyo público de personajes vinculados al mundo de la cultura de la categoría de Octavio Paz, Iris Barry y Henri Langlois.

Rueda en 1.951 "UNA MUJER SIN AMOR", sobre las ataduras o vinculos familiares, el despertar del sexo, la infidelidad y los celos entre hermanos. Según él su peor película.

Rueda "SUBIDA AL CIELO", en 1.952, original película con estructura itinerante en la que el protagonista vive en un pueblo en el que no existe el vínculo de la religión ni la moral tradicional. La mayoría de la película transcurre en un autobús. Este es un microcosmos en el que suceden multitud de situaciones. Película filmada con prisas, y una vez más, con escaso presupuesto.

Se desecha el siguiente proyecto de guión: "EL CADILLAC". En ese mismo año 1.952, filma otras dos películas: "EL BRUTO" sobre un matarife llamado Pedro y "LAS AVENTURAS DE ROBINSON CRUSOE", esta última en  Eastmancolor y en inglés. Sobre el renacimiento del ser humano. Plantea interesantes temas, como los perjuicios morales, las relaciones de servidumbre, la libertad individual, etc. Pretendía adaptar otra de las obras de Defoe: "EL AÑO DE LA PESTE", pero nunca llegó a hacerlo. Es la étapa de su vida en la que dirige un mayor número de películas.

En 1.953, rueda tres películas. "EL", en la que el protagonista, Francisco es el perfecto caballero cristiano, que sin embargo sufre de delirios paranoicos. Sobre la represión sexual, la religión, los celos, y los usos burgueses. Rueda "LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA". Por último, rueda "ABISMOS DE PASIÓN", versión de la novela "CUMBRES BORRASCOSAS". Los actores no los pudo elegir Buñuel, ya que ya estaban contratados para lo que iba a ser una película musical. Según Buñuel, su versión refleja mejor el texto original que la versión americana.

Fue en 1.955 cuando el éxito de "ENSAYO DE UN CRIMEN" le abre las puertas de la cinematografía francesa. Sobre una persona que pretende cometer crímenes pero le resulta imposible, ya que sus victimas mueren fruto de la casualidad antes de que se cometa el homicidio. La película, está llena de detalles morbosos y fetichistas. Para añadir más morbo a la cinta, se dió la desagradable coincidencia de que la actriz protagonista, Myroslava Stern se suicidó muy poco tiempo después de terminado el rodaje. Despedida del cine mexicano. Rueda en Córcega "CELA S´APELLE L´AURORE", que significó su vuelta a Francia.

En 1.956 rueda "LA MUERTE DE ESTE JARDÍN", una coproducción franco-mexicana. Existen varios proyectos abortados: la adaptación de la novela de Pierre Louÿes "LA FEMME ET LE PANTIN", la también adaptación de la obra de Joseph Knittel "THÊRÈSE ÈTIENNE", y por último la producción italo-franco-mexicana "DOLORES".

Fue en 1.958 cuando rodó "NAZARÍN" basada en una obra de Galdos. Recibe la Palma de Oro en Cannes y sorprendentemente está a punto de valerle el premio de la Oficina Católica de Cine, a lo que contesta: "Si me la hubiesen dado, me habría visto obligado a suicidarme... Gracias a Dios, todavía soy ateo".

El año 1.961 es otra fecha clave para Buñuel, regresa a España y dirige una de sus mejores obras: "VIRIDIANA". Recibe nuevamente la Palma de Oro en Cannes y las durísimas críticas de la Iglesia Vaticana. La película parte de un sueño de adolescencia de Buñuel. El nombre de Viridiana, viene de una Santa casi desconocida. La película es prohibida. Se inicia con la historia del suicidio un hombre rico y ya maduro (Fernando Rey). Enamorado de una prima suya mucho más joven y que vive en un convento. Está a punto de abusar de ella, cuando esta se encuentra narcotizada en su cama. La película tiene un encanto especial. El final fue censurado. Con los años, Buñuel ha reconocido que por una vez, tubo que agradecer algo a la censura. Cuentan que cuando Francisco Franco vió esta película en la sala de proyecciones del Palacio del Pardo, quitó importancia al asunto diciendo: "Bah, chistes de baturros".

En 1.962 dirige "EL ÁNGEL EXTERMINADOR", con argumento surrealista, claustrofóbica  película en la que aparece la sombra de Dalí y Freud. En 1.963 comienza en Francia la película "DIARIO DE UNA CAMARERA", que marca una nueva etapa en su filmografía.

Interviene como actor en diversas películas, como "LLANTO POR UN BANDIDO" de Carlos Saura. Buñuel interpreta el papel de verdugo. La censura, corta buena parte del material. En esta película, aparecen otros intelectuales realizando pequeños papeles. En el film "EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES" de Alberto Isaac, interpreta a un cura.

En 1.964 planea "CUATRO MISTERIOS" y otros proyectos. Cambia de planes y en 1.965 comienza "SIMÓN DEL DESIERTO", sobre la historia real de la vida del anacoreta San Simeón el Estilita, que vivió entre los años 390 y 459. Personaje que pasó 37 años en una columna en el desierto sirio predicando. La película se inicia cuando Simón lleva 6 años, 6 meses y 6 días en la columna, y el rico Práxedes Mateo le construye otra columna mucho más alta. Cínica película sobre religión, el fanatismo, la penitencia y la superación humana. Llena de simbolismos, presenta escenas cómicas (como la de la Hipóstasis y la Anástasis). No llega a acabarse por que a su productor Gustavo Alatriste, se le acabó el dinero (sólo se filmaron 42', y con muchas modificaciones sobre el guión original). Presentada en 1.965 a la Mostra de Venecia, obtiene el León de Plata.

En 1.966, obtiene un enorme éxito con "BELLE DE JOUR" y el León de Oro en la Mostra. Sobre un matrimonio de recién casados, en el que la mujer es frígida; debido a traumas acontecidos en su niñez. Sin embargo, sufre de constantes fantasías y sueños eróticos, que la llevan a ejercer la prostitución. Película en la que los sueños se mezclan con la realidad.

Se desecha el proyecto de adaptar la novela "EL MONJE" de Lewis.

En 1.969 se estrena en París "LA VIA LÁCTEA", que pretende ser un recorrido por las herejías del cristianismo relacionadas con seis grandes dilemas o cuestiones teológicas:

  • La Eucaristía.
  • El Origen del Mal.
  • La Naturaleza de Cristo.
  • La Trinidad.
  • La Gracia y la Libertad.
  • Los Misterios Marianos.
Recorrido surrealista que parte de la visión de dos vagabundos que recorren el Camino de Santiago. Ese mismo año muere en Zaragoza su madre, doña María Pórtoles.

Al año siguiente rueda "TRISTANA" en Toledo.

Se desecha el proyecto de la grabación de un film titulado "MATER PURISSIMA", basada en sus recuerdos del colegio zaragozano de El Salvador. Rueda en 1.972 "EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA", por la que obtiene el Oscar a la mejor película extranjera. Lo que le dió una gran popularidad (por increible que parezca, aquí en España, todavía muchos periodistas e incluso criticos de cine comentan que el primer español en ganar un Oscar fue el gran José Luís Garcí por "VOLVER A EMPEZAR").

Dice que ya no va a grabar más películas. Sin embargo, Silberman y Carriére le convencen para que grabe "EL FANTASMA DE LA LIBERTAD", en 1.974.

En 1.977 Buñuel finaliza el rodaje de su última y una de sus más grandes película: "ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO". Basado en el proyecto anterior "LA FEMME ET LE PANTIN". Con dos actrices en el mismo papel (Angela Molina y Carole Bouquet), trata sobre el sueño inalcanzable de un hombre maduro de posesión de una mujer joven. Nuevamente, Fernado Rey interpreta el papel protagonista, que en los últimos filmes de Buñuel se convirtió en un alter ego del cineasta aragonés.

En 1.980, inicia el guión de lo que iba a ser una nueva película, sin embargo, los problemas de salud le obligan a posponer el proyecto. Iba a ser una película sobre el tema del terrorismo. Se barajaban los nombres de "EL CANTO DEL CISNE", "HAZ LA GUERRA Y NO EL AMOR", "AGÓN" y "UNA CEREMONIA SUNTUOSA". También rechaza el proyecto de realizar una película con Carlos Saura y José Luis Borau.

En la primavera de ese mismo año se publica su "OBRA LITERARIA". En 1.982, se publican sus memorias "MI ÚLTIMO SUSPIRO", en el que Buñuel analiza una por una todas sus películas, aportando interesantes notas al estudio de su obra.

El día 29 de julio de 1.983 fallece Luis Buñuel Portolés en Ciudad de México a la edad de 83 años.



FILMOGRAFÍA

1.929 UN CHIEN ANDALOU.
"Un perro andaluz".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí.
 
1.930 L´ÂGE D´OR.
"La edad de oro".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí.

1.933 LAS HURDES/ TIERRA SIN PAN.  
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel, Pierre Unik y Ramón Acín.
Sobre un trabajo de Maurice Legendre.

1.935 DON QUINTÍN EL AMARGAO.
Dirección: Luis Marquina y Luis Buñuel.
Guión: Eduardo Ugarte y Luis Buñuel.
Sobre la obra de Carlos Arniches y José Extremera.

1.936 ¿QUIÉN ME QUIERE A MÍ?.
Dirección: José Luis Sáenz de Heredia.
Guión: Eduardo Ugarte y Luis Buñuel.

1.936 ¡CENTINELA, ALERTA!.
Dirección: Jean Crémillon y Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel.

1.937 ESPAGNE 37.
"España 1.937".
Dirección: Luis Buñuel.
Documental de propaganda.

 1.947 GRAN CASINO.
Dirección: Luis Buñuel .
Guión: Mauricio Magdaleno.
Sobre "El rugido de paraíso" de Michel Veber.

1.949 EL GRAN CALAVERA.
Dirección: Luis Buñuel .
Guión: Luis Alcoriza y Janet Alcoriza.
Sobre la obra homónima de Adolfo Torrado.

1.950 LOS OLVIDADOS.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.

1.950 SUSANA.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Manuel Reachi, Jaime Salvador y Luis Buñuel.

1.951 LA HIJA DEL ENGAÑO.
"Don Quintín el amargao".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis y Janet Alcoriza y Juan de la Cabada.
Nueva versión de "Don Quintín", la obra de Arniches.

1.951 UNA MUJER SIN AMOR.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jaime Salvador y Luis Buñuel.
Sobre la obra "Pierre et Jean de Maupassant".

1.951 SUBIDA AL CIELO.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Manuel Altolaguirre, Manuel Reachi, Juan de la Cabada y Luis Buñuel.

1.952 EL BRUTO.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.

1.952 ROBINSON CRUSOE.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza, Philip Ansel Roll y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Daniel Defoë.

1.952 ÉL.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Mercedes Pinto.

1.953 ABISMOS DE PASIÓN.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Julio Alejandro, Dino Maiuri y  Luis Buñuel. Sobre "Cumbres borrascosas" de Emily Brontë.

1.953 LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: José Revueltas, Mauricio de la Serna, Luis Alcoriza y Luis Buñuel.

1.954 EL RÍO Y LA MUERTE.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.
Sobre "Muro blanco sobre roca negra" de Miguel Alvarez Acosta.

 1.955 ENSAYO DE UN CRIMEN/
LA VIDA CRIMINAL DE ARCHIVALDO DE LA CRUZ.

Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Rodolfo Usigli.

1.955 CELA S´APELLE L´AURORE.
"Así es la aurora".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean Ferry y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Emmanuel Roblès.

1.956 LA MORT EN CE JARDIN.
"La muerte en el jardín".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza, Raymond Queneau, Gabriel Arout y Luis Buñuel.
Sobre la novela de José-André Lacour.

 1.958 NAZARÍN.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Julio Alejandro, Emilio Carballido y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Benito Pérez Galdos.

1.959 LA FIÈVRE MONTE À EL PAO.
"Los ambiciosos".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza, Charles Dorat, Louis Sapin y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Henri Castillou.

1.960 THE YOUNG ONE.
"La joven".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Hugo Butler y Luis Buñuel.
Sobre la novela "Travellin" de Man de Peter Matthiessen.

1.961 VIRIDIANA.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Julio Alejandro y Luis Buñuel.

1.962 EL ÁNGEL EXTERMINADOR.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.

1.964 LE JOURNAL D´UNE FEMME DE CHAMBRE.
"Diario de una camarera".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Octave Mibeau.

1.965 SIMÓN DEL DESIERTO.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Julio Alejandro y Luis Buñuel.

1.966 BELLE DE JOUR.
"Bella de día-Belle de jour".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel.
Sobre la novela de Joseph Kessel.

1.969 LA VOIE LACTÉE.
"La vía láctea".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean-Claude Carrière y Luis  Buñuel.

1.970 TRISTANA.
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Julio Alejandro y Luis Buñuel, basado en la novela de Benito Pérez Galdos.

1.972 LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE.
"El discreto encanto de la burgesía".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel.

1.974 LE FANTÔME DE LA LIBERTÉ.
"El fantasma de la libertad".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel.

1.977 CET OBSCUR OBJET DU DÉSIR.
"Ese oscuro objeto del deseo".
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Jean-Claude Carrière y Luis Buñuel.
Sobre la novela "La Femme et le pantin" de Pierre Louÿs.

COMENTARIOS Y FOTOGRAFIAS DE SUS PELICULAS



CITAS


"La imaginación es nuestro primer privilegio. Inexplicable como el azar que la provoca."

"Durante toda mi vida me he esforzado por aceptar, sin intentar comprenderlas, las imágenes compulsivas que se me presentaban".

"Hoy yo puedo tener alguna importancia como cineasta, pero lo hubiera dado todo gustoso a cambio de poder ser escritor. Es lo que realmente me habíra gustado ser. Porque el mundo del cine es muy agobieante, hace falta mucha ente para hacer uan pelicula. Y envidio al pintor o al escritor que pueden trabajar aislados en su casa. Pero no valgo para escribir. Me repito. Lo que a un escritor le cueesta dos minutos a mí me cuesta dos horas".

"A mi no me gusta el cine, de verdad. No voy nunca al cine, como no sea para ver la película de un amigo".

"The last dream is one of autofellatio, in which I can suck my own member. My cock must be very small in the dream, because it fits perfectly in my mouth. But I get no pleasure from it. It's stupid, I don't like any part of it. "What luck," I say, "to be able to blow myself, right?" But no, nothing."

"El pensamiento que me sigue guiando hoy, a los setenta y cinco años, es el mismo que me guió a los veintisiete. Es una idea de Engels. El artista describe las relaciones sociales auténticas con el objeto de destruir las ideas convencionales de esas relaciones, poner en crisis el optimismo del mundo burgués y obligar al público a dudar de la perennidad del orden establecido."

"No creo haber hecho nunca algo por dinero. Lo que no hago por un dólar no lo hago ni por un millón..."

(Luis Buñuel)

"Es triste, mi querido Luis; pero el escándalo ya no existe".

(de André Bretón a Luis Buñuel)

VOLVER